Profesores investigadores


Néstor Darío Duque Méndez
Líder del Grupo de InvestigaciónInvestigador Senior
Doctor en Ingeniería
Cvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
Par del MEN
Par Minciencias
ndduqueme@unal.edu.co
Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del Grupo de Investigación de Ambientes Inteligentes Adaptativos GAIA. Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia con tesis doctoral obtenida con mención Cum Laude. Áreas de investigación Inteligencia artificial, análisis de datos, aplicaciones sociales de ICT and informática educativa. Autor de numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libros. Ponente en importantes eventos nacionales e internacionales; líder en formulación y desarrollo de proyectos de investigación nacionales e internacionales, miembro de comités académicos de una decena de revistas nacionales e internacionales; evaluador académico en programas académicos de posgrados y eventos académicos especializados. Ha recibido varios premios académicos en la Universidad Nacional de Colombia: Investigación Meritoria y Academia la Medalla al Mérito Universitario de la Universidad Nacional de Colombia.
Grupos de Investigación
- Grupo de Investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos GAIA (lider de grupo)
Líneas de investigación
- Análisis y Minería de Datos (coordinador de línea)
- TIC en Educación y Sistemas Adaptativos
Proyectos
- Desarrollo de un prototipo de software para la caracterización de microclimas y aplicación de técnicas de predicción de precipitación en la ciudad de Manizales mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial (responsable del proyecto)
- Diseño y validación de dispositivos electrónicos E-SPPB para la evaluación de la capacidadfuncional en adultos mayores del departamento de Caldas (responsable del proyecto)
- Prototipo para Detección de ataques de DDoS (Denegación de Servicios Distribuida)basado en aprendizaje de máquina en una arquitectura orientada a servicios en la nube (responsable del proyecto)
- Sistema de apoyo para alertas tempranas de posibles contagios mediante técnicas de análisis de datos. (responsable del proyecto)
- Tecnologías para apoyo a procesos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales (responsable del proyecto)
- Aplicación de Inteligencia Artificial a la Inversión en el Mercado de Valores, a través deActivos de Renta Variable
- Construcción de una herramienta tecnológica para detección y atención de estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
- Entorno informático inclusivo para el apoyo a niños con dificultades específicas de aprendizaje
- Fortalecimiento docente desde la Alfabetización Mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto.
Productos

Valentina Tabares Morales
Investigador Junior
Valentina Tabares Morales
Investigador JuniorDoctora en Ingeniería
Cvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
Par Minciencias
vtabaresm@unal.edu.co
Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Gestión de Recursos Educativos Digitales LIGRED e integrante del Grupo de Investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos GAIA. Doctora y Magister en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia con tesis obtenidas con mención Cum Laude. Áreas de investigación Informática Educativa, Accesibilidad, Inteligencia Artificial y aplicaciones sociales de las TIC.
Grupos de Investigación
Líneas de investigación
- TIC en Educación y Sistemas Adaptativos (coordinador de línea)
- Análisis y Minería de Datos
Proyectos
- Construcción de una herramienta tecnológica para detección y atención de estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje. (responsable del proyecto)
- Tecno-Inclusión: Tecnologías para procesos de Inclusión Educativa (responsable del proyecto)
- Sistema de apoyo para alertas tempranas de posibles contagios mediante técnicas de análisis de datos.
- Tecnologías para apoyo a procesos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales
Productos
- ANÁLISIS COMPARATIVO DE GUÍAS PARAEL DESARROLLO WEB ACCESIBLE
- Artículo: AET tool for hybrid accessibility evaluation
- Guías prácticas y herramienta para apoyar el desarrollo de sitios web accesibles
- Proceso metodológico para el análisis comparativo de validadores automáticos de accesibilidad Web
- Raim: framework para la inclusión adaptativa en entornos educativos para todos

Jhon Wilder Sánchez Obando
Investigador Emérito
Jhon Wilder Sánchez Obando
Investigador EméritoMagister en administración
Cvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
jwsanchezo@umanizales.edu.co
Recibió el título de Ingeniero Industrial y Magíster en Administración de la Universidad
Nacional de Colombia en 2017 y 2022 respectivamente. Actualmente es estudiante de
Doctorado en Ingeniería de la Universidad de Caldas. Inició como investigador en la
Universidad de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia en el campo
interdisciplinario de los sistemas inteligentes, realidad aumentada, inteligencia artificial,
blockchain y Fintech. Se trasladó a la tecnología educativa y las aplicaciones de interacción
humano-software en la educación y la economía. Actualmente es profesor del Departamento
de Economía y Finanzas de la Universidad de Manizales.
Grupos de Investigación

Mauricio Orozco Álzate
Investigador Senior
Mauricio Orozco Álzate
Investigador SeniorDoctor en Ingeniería
Cvlac
Orcid
Google Schoolar
morozcoa@unal.edu.co
Cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora (Colseñora) – Arquidiócesis de Manizales. Recibió los títulos de Ingeniero
Electrónico, Magíster en Ingeniería – Automatización Industrial y Doctor en Ingeniería –
Automática de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales; en 2003, 2005 y
2008 respectivamente. En 2007, fue Research Fellow en el Grupo de Teoría de la
Información y las Comunicaciones – Laboratorio de Reconocimiento de Patrones (PRLab)
de la Delft University of Technology (TU Delft) en Holanda. Desde 2008 está vinculado con
la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, en la cual es actualmente Profesor
Titular en Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Informática y Computación.
Mauricio habitualmente imparte las asignaturas de Arquitectura de computadores,
Estructuras de datos y Metodología de investigación para estudiantes de pregrado y,
ocasionalmente, cursos de Lógica difusa y de Reconocimiento de patrones para estudiantes
de posgrado. Además, es investigador de los grupos de Ambientes Inteligentes Adaptativos
y de Procesamiento y Reconocimiento de Señales. Sus principales intereses académicos
abarcan el reconocimiento de patrones, el procesamiento digital de señales y sus
aplicaciones a la inspección industrial y el análisis de datos ambientales, este último
particularmente para el análisis y la clasificación de señales sísmicas, bioacústicas e
hidrometeorológicas.
Otros investigadores


Julián Pachón Castrillón
Técnico en Programación de Software - SENAOrcid
jupachon@unal.edu.co
Estudiante de Administración de Sistemas Informáticos con gran interés en el campo de la
programación y en la administración de servidores. Se ha desempeñado como estudiante
auxiliar en diversas vinculaciones en el área de la programación con la Universidad
Nacional de Colombia – Sede Manizales y el Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Campeón de la maratón de programación llevada a cabo en el marco del evento ExpoASI
en el año 2022 en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
Posee conocimientos en diversos lenguajes de programación como JavaScript, PHP,
Python y C++, además de conocimientos en herramientas de desarrollo y despliegue como
Git, Github y Docker.
Grupos de Investigación
Líneas de investigación


Jose Albeiro Montes Gil
Magister en Administración de Sistemas InformáticosCvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
joamontesgi@unal.edu.co
He participado en proyectos de investigación en el área de informática educativa y técnicas
de inteligencia artificial aplicadas en seguridad informática.
Cuento con experiencia en el cargo de desarrollador web, móvil y Product Owner.
Actualmente trabajo como docente ocasional en la Universidad Nacional de Colombia,
además, soy desarrollador en modalidad Freelance y en el Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA).
Tengo interés de continuar participando en procesos de investigación, en particular, los
relacionados con seguridad informática.
Grupos de Investigación
Líneas de investigación
Proyectos
- Prototipo para Detección de ataques de DDoS (Denegación de Servicios Distribuida)basado en aprendizaje de máquina en una arquitectura orientada a servicios en la nube
- Tecnologías para apoyo a procesos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales
Productos


Estefany Ocampo López
Tecnóloga en Comunicación GráficaCvlac
eocampol@unal.edu.co
Como profesional busco cada día aplicar todos los conocimientos que he obtenido en
provecho de la sociedad, siendo una persona que contribuya en el desarrollo y mejora de
la calidad de vida del país y el mundo, buscando herramientas, métodos y demás que
puedan aportar en la construcción de un mejor lugar para todos.
Para mí es fundamental aprender nuevos conocimientos, cada día es una oportunidad de
ser mejor persona.
Mis habilidades fuertes son: Resolver problemas comunicativos, soluciones con lenguajes
gráficos, audiovisuales y multimediales, crear estrategias de comunicación, creación de
páginas web con HTML, CS5, JAVA, PHP, PYTHON, Bootstrap, Bases de Datos, Laravel,
React.
Me gusta afrontar los retos que se presenten en el transcurso de mi desarrollo como
profesional, así como estar dispuesto a aceptar las obligaciones que se consideren
pertinentes para el desarrollo de mi ejercicio.
Grupos de Investigación


María José Giraldo Gutiérrez
Técnico en Asistencia AdministrativaOrcid
Research Gate
mgiraldogu@unal.edu.co
Estudiante de Administración de Sistemas Informáticos, con un gran interés por aprender y
contribuir en el desarrollo de herramientas que integren la tecnología en la educación.
He participado en actividades y proyectos centrados en explorar la forma en que la
tecnología puede mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de
desarrollar soluciones que ofrezcan experiencias educativas adaptadas a las necesidades
únicas de los estudiantes.
Grupos de Investigación
Líneas de investigación
Proyectos

Emilcy Juliana Hernández Leal
Investigador Junior
Emilcy Juliana Hernández Leal
Investigador JuniorMaestría en Ingeniería – Ingeniería Administrativa Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Cvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
ejhernandezl@unal.edu.co
Nací en Chinácota, un lindo pueblo de Norte de Santander, región ubicada al oriente de
Colombia. Toda mi vida he estado dedicada al estudio, hice pregrado en Administración de
Sistemas Informáticos en la Universidad Nacional de Colombia, y una especialización en
Gerencia Estratégica de Proyectos en la misma institución. En 2014 viajé a Medellín, la
ciudad de la eterna primavera, para hacer maestría en Ingeniería Administrativa, la cual
terminé en el año 2016, después de haber estado seis meses en Valencia, España,
haciendo pasantía de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia. En 2017
inicié el doctorado en Ingeniería -Industria y Organizaciones- en la UNAL Manizales, el cual
estoy “próxima a terminar”.
Desde el año 2009 pertenezco al Grupo de Investigación en Ambientes Inteligentes
Adaptativos – GAIA, trabajo en las líneas de investigación: análisis de datos e informática
educativa. Coordiné durante dos años (2018-2019) el semillero en Minería de Datos
Educativos. También estuve vinculada de 2010 a febrero de 2020 al Instituto de Estudios
Ambientales – IDEA, de la UNAL Manizales, donde trabajé en el análisis de datos
ambientales y en la coordinación de la plataforma de soporte tecnológico del Centro de
Datos e Indicadores Ambientales de Caldas – CDIAC y del Sistema Integrado de Monitoreo
Ambiental de Caldas – SIMAC.
Actualmente soy profesora de tiempo completo en la Universidad de Medellín en el
programa Ingeniería de Sistemas, coordinadora de dicho pregrado y de la Comunidad JUMI
– Juventudes de Mujeres en Ciencia e Ingeniería.
Grupos de Investigación
Líneas de investigación


Paula Andrea Taborda Montes
Estudiante Administración de Sistemas InformáticosCvlac
Orcid
Google Schoolar
Research Gate
ptabordam@unal.edu.co
Mujer apasionada por las tecnologías y la sinergia tan valiosa que puede darse
entre estas y los diferentes factores que envuelven a la sociedad; en el grupo de
investigación – GAIA, he tenido la oportunidad de participar en procesos
de investigación enfocados en informática educativa en pro de contribuir al desarrollo de la
educación inclusiva. Mi trabajo de grado está enfocado precisamente en la línea de informática educativa,
con el ánimo de apoyar a los estudiantes de los primeros grados de escolaridad que tienden
a la Dislexia con la detección temprana y la atención inicial de esta dificultad específica de
aprendizaje a través de la construcción de recursos educativos digitales interactivos.
Me interesa significativamente la aplicación de las tecnologías de vanguardia en los
diferentes contextos sociales que nos envuelve, así que, a parte de la educación, me resulta
interesante los procesos de investigación enfocados en la solución a problemáticas
sociales.