AMID y el pensamiento crítico, evaluación crítica de la información y las fuentes de información





Bibliografía



Acosta & Madroñero. (2017). Desafíos pedagógicos en la formación de proyectos de vida: una perspectiva desde el contexto rural. Recuperado el 21 de Junio de 2017, de Maestría en pedagogía de la Universidad Católica de Manizales.



Caicedo. (2016). La pedagogía critica como saber discursivo en la educación inicial: aprendizaje a la máxima potencia. Recuperado el 18 de Julio de 2017, de Maestría en pedagogía de la Universidad Católica de Manizales.



Campos. (Junio de 1998). Hacia un concepto de educación y pedagogía en el marco de la tecnología educativa. Recuperado el 10 de Julio de 2017, de http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/98educacionypedagogia.pdf



Castellano A. & Arboleda, B. (2013). Relación estrategias didácticas y TIC en el marco de prácticas pedagógicas de los docentes de instituciones educativas de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38),56-79.[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194225730005



Facione Peter (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Loyola University, Chicago.



Flórez. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGrawHill.



Loaiza & Duque. (2017). El contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Recuperado el 11 de Julio de 2017, de UManizales: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1255/1/Contexto%20de%20las%20practicas%20pe dagogicas%20de%20los%20maestros%20y%20los%20docentes.pdf



Mercado, E. (Comp) (2007). El oficio de Ser Maestro: Relatos y Reflexiones Breves. México: Colectivo Cultural de Nadie.



Perera, L. & Veciana, M. (2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. VARONA, (56),15-22.[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360633908004



Schön, D. (1998), El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós.



Tamayo, A. O. E. (2006).La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En: Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura. Universidad Pedagógica Nacional. 275-306.



Tamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. TED. (36) pp. 25 – 45



Zambrano, A. (2016). PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS. Revista de investigación y pedagogía Praxis y saber. Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Pág. 45-61.



Tamayo, A. O. E. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, Nº 17. 221-233. Universidad Santo Tomás.



Tamayo, A. O. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, Nº 36, Pp 25-45



Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Loyola University, Chicago.