Lo que ya era cierto en los últimos años se ha confirmado con los cambios económicos y sociales derivados de la pandemia: las redes sociales se han convertido en uno de los principales referentes y fuentes de información para los ciudadanos en el mundo. Pero esta realidad, propiciada por la accesibilidad, masificación y la velocidad con la que se propaga la información en el mundo digital genera grandes problemas que se constituyen en retos para los ciudadanos en general, pero principalmente para los educadores. Fenómenos como las fake news, el discurso de odio y el extremismo, deben ser tratados por los educadores como enemigos frontales del desarrollo del pensamiento crítico y, como tal, abordados desde las aulas.
En el marco del proyecto de Alfabetización Mediática e Informacional propuesto por la UNESCO se han determinado 5 leyes para, entre otras cosas, enfrentar algunas situaciones que afectan la percepción crítica de la realidad social, en las cuales se involucran los medios, la información y los ciudadanos, y que afectan la participación ciudadana en nuestras democracias.
En este proyecto proponemos centrarnos en la tercera ley con respecto a las Fake News, como una forma de aproximarnos en calidad de educadores a la identificación, análisis y develado de las noticias falsas, como ejercicio académico que puede ser replicado en las aulas.
Sintentizar la competencias que componen cada campo de Alfabetización de la AMID.
Promover el análisis de la información y el pensamiento crítico.
Propiciar la reflexión y el compromiso de los participantes del diplomado con su entorno.
Promover la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación social.
Promover el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
Competencia mediática: como la comprensión del papel y las funciones de los medios de información, así como la valoración crítica de estos para el compromiso ciudadano.
Competencia Informacional: como la identificación de las necesidades de información, la valoración y gestión de dicha información, así como su uso ético
Competencia Digital: como el uso seguro, creativo y colaborativo de la información, empleando los dispositivos digitales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la solución de problemas
en los que se emplea la información.
En el marco de Habilidades 21 (Habilidades para el siglo XXI) de la UNESCO
Colaboración como habilidad para el diálogo; para trabajar en equipo compartiendo responsabilidades y los logros, colaborando activamente con los demás y valorando las diferencias personales y culturales.
Creatividad e innovación: como habilidad para analizar el entorno, seleccionar información, organizarla y estructurarla para comprender mejor su contexto y poder encontrar soluciones creativas y funcionales
a problemas o disyuntivas que se les presenten; todo ello, de manera ética.
Pensamiento crítico: como habilidad para formularse preguntas que conduzcan a buscar y analizar información para entender el mundo evitando los prejuicios, las miradas estereotipadas o los supuestos erróneos,
para construir un pensamiento propio y con argumentos sólidos.