La vinculación de la educación y la tecnología tiene sus inicios en los años 80 cuando se empezaron a vender las primeras computadoras personales, desde entonces se considera a la tecnología una forma que genera autonomía a las personas en su proceso de aprendizaje formal e informal [1], el crecimiento y avance tecnológico en la educación ha traído a colación el término mobile learning o m-learning que se define por Walder y Keener como la adquisición de conocimiento por medio de notebooks, teléfonos celulares, agendas digitales y tablets; de manera simultánea el m-learning requiere para el aprendizaje el uso de páginas web y apps compatibles a estos dispositivos.
Las nuevas corrientes tales como m-learning surgen para cambiar la enseñanza tradicional, en buscan garantizar una buena educación a las nuevas generaciones que requieren del aprendizaje de habilidades y conocimientos actualizados que les permitan vincularse al mercado laboral en un futuro, de esto que el reto más importante sea la implementación no solo de la infraestructura TIC sino de la inclusión al momento de dictar la clase para finalidades lúdicas, informativas y comunicativas; para un aprendizaje completo para los estudiantes. Se convierte en un compromiso tanto de los profesores como de los sistemas educativos transformarse en factores dinamizadores, orientadores y asesores de todo el proceso para encontrar la forma de contribuir al mejoramiento para que sus jóvenes se adapten a la nueva realidad[2].
El rol del docente y las instituciones, como ya se ha visto, ha cambiado ya no se trata solo de personas que transmiten conocimiento, pero tampoco quiere decir que disminuya la importancia del docente, pero lo que sí señala es que se requiere de nuevos conocimientos y habilidades porque ahora se deben ocupar de orientar y enseñar sobre cómo seleccionar y usar la información puesto que nunca antes los estudiantes habían contado con tanta información.
En las zonas rurales todo este asunto es aún más importante ya que el uso de las tecnologías permite romper barreras de espacio y cerrar la brecha digital con el único propósito de mejorar la realidad económica y social [3].
En los siguientes párrafos se van mencionar algunos trabajos que se enfocan en el uso de aplicaciones y sitios web para el aprendizaje, para empezar están Kortabitarte, Gillate, e Ibáñez que se concentran en el área de Geografía e Historia en educación secundaria ya que el uso de los dispositivos móviles les puede permitir acceder a fuentes históricas que generalmente no están a su alcance para conseguir que el alumno se sienta más cerca de los espacios histórico-patrimoniales. El tema tratado fue el arte medieval para lo que se usaron los siguientes elementos: blogs personales, kahoot presentaciones y la más destacada fue una aplicación llamada “Architecture gothique/romane” por medio de la cual pueden observar edificios franceses de estilo románico y gótico en 3D, además tienen la de posibilidad de hacer una evaluación en la que el usuario trata de identificar el estilo artístico de cada una de las imágenes. Luego de varias pruebas aplicadas a los estudiantes, la mayoría de ellos coincidieron en que las apps (kahoot y architecture gothique/romane) eran sus favoritas por encima de las presentaciones en power point y los libros pero también manifestaron que lo primero son las explicaciones que les dan sus docentes [4].
Otro caso es el [5] donde se enfocan en la enseñanza de la geografía por medio de google earth, google maps,Geoloc, landscapAR y GeoWhere, al finalizar la observación se encontraron con que el 79% de los estudiantes valoraron positivamente las clases con el uso de estas aplicaciones, también en [6] se llegaron a demostrar mejoras en las habilidades comunicativas y uso de reglas básicas por medio de la creación de historias digitales de forma grupal pero también para idioma extranjero en [7] se usa la aplicación Duolingo a 30 estudiantes de una institución educativa en el municipio de Policarpa en Colombia y las mejoras fueron evidentes tras comparar pre-test y pos-test, en idiomas también está el trabajo [8] donde usan la aplicación GCompis que puede ser usado en ciencias, matemáticas, lectura, idiomas y lógica; esta aplicación tiene la posibilidad de trabajar en 50 idiomas, la persona que la utilice puede realizar la configuración según lo requiera y esto es lo que facilitó su uso en clase de inglés para estudiantes con nivel medio en la asignatura, según los resultados obtenidos GCompis mejora las habilidades de escucha, lectura y escritura de su segundo idioma; y una característica bastante importante es que trabaja con la situación de la que muchos docentes tienen inconveniente: “Los alumnos pierden la atención cuando usan internet o tecnología” ya que la aplicación trabaja también con el proceso de atención y memoria por medio de instrucciones paso a paso para actividades en las que solo se logra el resultado esperado cuando se hacen de la manera correcta [8].