Si añadimos a un líquido como el agua un colorante, vamos a observar como las partículas comenzaran a disolverse y al cabo de un tiempo terminaran por mezclarse de manera uniforme. Este cambio se percibe claramente en
un cambio en el color del agua. Hay factores como la temperatura que afectan la velocidad con la que se realizan dichos cambios.
Si usas la opción de brillo automático en tu celular, estás usando el sensor de luminosidad
y quizá no lo sabias. Este sensor, también conocido como sensor de luz ambiental, capta la luz existente en el ambiente y la envía al sistema operativo. Generalmente las unidades de medida que entrega el sensor son en lux (la
cantidad de
flujo luminoso por unidad de área).
Con este sensor los estudiantes pueden explorar la absorción de la luz y medir que cantidad puede pasar a través de una mezcla de agua con colorante en un vaso de cristal.
Determinar el tiempo de difusión de un colorante en un vaso con agua a diferentes temperaturas (agua fría y agua caliente).
Una disolución está constituida por soluto y solvente. El componente que se encuentra en menor cantidad y que se disuelve se llama soluto. El componente que se encuentra en mayor cantidad y que disuelve el soluto recibe el nombre de solvente. Tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (molécula, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las disoluciones, lo cual hace que no pueden diferenciarse las sustancias mezcladas.
Nota: Al realizar esta práctica es importante que no bloquee accidentalmente el sensor de luz y si hay luz ambiental en el lugar (o lampara encendidas), asegúrese de no proyectar una sombra sobre el sensor de luz y no se mueva durante la prueba, ya que esto puede cambiar las condiciones de iluminación.